OTRO MUNDO ES POSIBLE, UN MUNDO SOCIALISTA
La educación como herramienta del socialismo (VI)
En mayo de 1970, fue descubierta una escuela de instrucción guerrillera en el sur de Chile, en Chaihuín. Esta comenzó a ser levantada en octubre de 1969 e inició sus actividades en enero del 1970. La experiencia fue sostenida por un grupo interno del PS conocido como La Organa, el cual nació en 1968.
La rapidez con que surge, se desarrolla y triunfa esta rebelión orgánica tanto en el interior como en el exterior, se explica porque la suma de errores y desviaciones cometidas por el sector direccional encabezado por Clodomiro Almeyda en el montaje de su operación política -que autodenominó "gran salto ornamental”- y el fracaso de la misma, pusieron al desnudo su incapacidad para resolverla.
Las transformaciones vividas por el Partido Socialista Popular entre 1948 y 1957. En consonancia con algunas nuevas interpretaciones, sostenemos que el proceso de radicalización socialista debe ser rastreado desde la década de 1950 y que tuvo su expresión en líneas estratégicas, programas y cambios en la política.
La guerra hispanoamericana de 1898 y la penetración de los Estados Unidos en el continente después de la Primera Guerra Mundial marcan el inicio de un movimiento de denuncia política y resistencia cultural contra la influencia Yanqui al sur del Río Bravo.
El proceso colombiano tuvo diferentes alcances. En primer lugar, entre 1948 y 1951, los sucesos acontecidos a partir del asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948, es decir la ratificación de tendencias nacionalistas y anticomunistas dentro del PS, línea encabezada por Bernardo Ibáñez y su tesis del Tercer Frente.
La caída de la República Socialista trajo una serie de autocríticas al interior del tronco principal que impulsó dicho gobierno. Dentro de estas críticas la más gravitante fue la carencia de una orgánica única, concretamente, un partido que llevara a cabo la conducción política del movimiento.
La elección de Jacobo Arbenz como Presidente y el despliegue de un programa de industrialización nacional que, considerando una reforma agraria que lesionaba los intereses de la United Fruit Company (UFCo) y diversas medidas nacionalistas que afectaban a capitales monopólicos extranjeros. Llevó a que se agudizase la lucha de clases y la reacción violenta del imperialismo norteamericano.
El PS está fundado sobre una base paradojal, donde confluyen desde sus inicios tendencias y tesis políticas provenientes desde una diversidad de corrientes marxistas, nacionalistas, desarrollistas, populistas, e incluso anarco-sindicalistas. Esta diversidad fue motivo de debates y discusiones que de alguna u otra forma son las responsables del desarrollo ideológico y político del socialismo chileno.
Desde 1933, el socialismo ha albergado en su seno una parte de la pluralidad de Chile, expresada en grupos de opinión, de intereses y de identidades específicas. Así han sido parte de sus filas militantes y de su ámbito convocante distintas percepciones e interpretaciones de la fenomenología social, dlstintas escuelas del pensamiento; cada cual con su especificidad y su acento diverso.